El Metaverso Abierto, considerado la próxima evolución del Internet actual, cambiará radicalmente la manera en la que hacemos negocios, trabajamos y nos comunicamos.
Sin embargo, a la fecha no ha sido posible llevar a la realidad esa experiencia inmersiva debido a problemas técnicos con la Escalabilidad: O sea, la incapacidad de albergar a cientos de miles de usuarios simultáneos en la misma simulación en tiempo real.
Es decir, para realizar éste anhelado logro de un Metaverso Abierto e inmersivo, se necesita replantear los paradigmas de computación en la nube hacia un modelo distribuido y descentralizado: En aras de la eficiencia, se hace necesario delegar las tareas de computación a las máquinas de los usuarios y eliminar la dependencia de servidores centralizados.
Lo curioso es que tal desafío técnico pudo haber sido resuelto hace décadas atrás.
En el año 2006, científicos del MIT y la Universidad de Duke desarrollaron el primer prototipo de Metaverso Abierto y Descentralizado , llamado CroquetOS. Este incorporó una poderosa técnica de computación distribuida que permite la ejecución de simulaciones dinámicas a gran escala, sin necesidad de servidores centralizados.
Pero tal tecnología, en vez de mostrarse como una oportunidad de crecimiento para las compañías de producción digital y servicios web, representó una amenaza directa para sus modelos de negocio. Pues al otorgar el poder de la plataforma a sus usuarios, las compañías no podrían ejercer control sobre sus interacciones ni cobrar por su utilización.
Razón por la cual tales iniciativas de Metaversos Abiertos difícilmente han obtenido financiación de capital. Y es entendible, pues tal innovación sería muy disruptiva para todos los negocios basados en servicios en la nube. O sea, esto acabaría definitivamente con las fuentes de ingreso para gigantes de la talla de Amazon y Google.
Esta situación podría cambiar si desarrollamos un Modelo Económico para la Innovación Abierta, donde los proyectos de Software Libre obtengan financiación constante, y al mismo tiempo permitieran a la comunidad beneficiarse del acceso libre a estas tecnologías.
Eso es lo que precisamente soluciona DAOVOTION como una plataforma de financiación para creadores de software libre: fomenta el apoyo económico de quienes aprecian su trabajo, superando las limitaciones de los modelos basados en donaciones y filantropía.
DAOVOTION establece un sistema económico que resuelve los conflictos entre creadores y consumidores de contenido digital en el Metaverso Abierto. Este sistema garantiza ingresos constantes a los creadores de contenido digital y desarrolladores de software libre, pero al mismo tiempo otorga libertad de uso y autonomía a los internautas.
La financiación de los proyectos de Software Libre proviene de la venta de terrenos virtuales para metaversos abiertos: Las Meta Islas. Éstas son propiedades que ofrecen valor intrínseco a sus dueños, y tal valor se enriquece del prestigio del proyecto de acuerdo a su impacto social y relevancia. La clave está en incorporar un sistema de reputación asociado a éstos activos digitales.
Meta Islas
Debido a sus experiencias en el desarrollo de investigación en Tecnologías de Información en universidades de Colombia, en colaboración con las comunidades de software libre y creación de contenido digital en Latinoamérica, el equipo de DAOVOTION se ha sensibilizado de las necesidades económicas de los desarrolladores de software, docentes, académicos y artistas digitales que desean crear un ecosistema de tecnología de punta en nuestros países.
Francisco León, CTO y miembro fundador de DAOVOTION, es un experimentado desarrollador de software cuya pasión por impulsar la evolución de la Web3.0 lo ha llevado a investigar tecnologías avanzadas de computación distribuida para Realidad Virtual y Videojuegos. Y para ello considera clave adoptar los principios del Software Libre para consolidar una estrategia sostenible que promueva la colaboración y la innovación abierta.
También como fundadora, Nebai León se ha desempeñado como CEO y estratega de negocios digitales, consolidando alianzas estratégicas con organizaciones dedicadas a la promoción del desarrollo de Software Libre (participando activamente en el foro de Sustainoss). También ha sido la autora de escritos sobre modelos económicos para apoyar la creación intelectual en la plataforma substack.
Y gracias al apoyo de la Fundación Celo y el programa de incubación de Blockchain Academy Chile, estamos haciendo realidad ésta visión. Cristóbal Pereira y Alejandra Pacheco han realizado una labor extraordinaria para impulsar el aprendizaje y desarrollo de nuevos emprendimientos que construyan soluciones blockchain en el ecosistema latinoamericano, Equipo DAOVOTION.
Además, cuentan con la guía de excelentes mentores expertos en emprendimiento digital, entre ellos se destacan Juvenal Campos y su conocimiento avanzado de UX, Gabriela Guerra en estrategias de negocios blockchain, Alex Rodriguez en crecimiento empresarial, y Nancy Salazar en diseño UI.
Para conocer más sobre este proyecto, pueden seguirlos en sus canales de redes sociales:
- En Twitter @NebaiRevelation1
- Canal Youtube https://www.youtube.com/channel/UCP7VOW98c8pbmFwisJ6sD7A.
También los invitamos a unirse al grupo de Discord https://discord.com/invite/bjqMnzCE9P
Visita el portal web: https://nebairevelations.com
Columna escrita por: Francisco León, co-founder de DAVOTION
Publicada por: Emily Soto, Marketing Manager de Blockchain Academy Chile