Explorando las diferencias entre web2 y web3 y su relación con las Finanzas Descentralizadas
Desde el surgimiento de internet se han dado pasos agigantados y su evolución, ha traído cambios significativos en la forma en que vivimos, nos comunicamos y realizamos transacciones. La web1, también conocida como “web estática”, se caracterizaba por la falta de contenido dinámico, mientras que la web2 nos trajo interacción con las redes sociales, el comercio electrónico y otros servicios en línea que han transformado la forma en que el usuario interactúa activamente con el mundo. Por su parte, la web 3, conocida como “web semántica”porque permitirá que las máquinas entiendan el significado del contenido en la web, facilitando la búsqueda de información y la realización de tareas complejas. No cabe duda que la humanidad está presenciado el surgimiento de nuevas tecnologías que prometen ser aún más transformadoras que las anteriores. Ahora, se explorarán las diferencias entre web2 y web3 y cómo se vinculan al concepto de las finanzas descentralizadas o DeFi.
¿Qué hay de diferente entre Web2 y Web3?
La web2, también conocida como la web social, es la era en la que nos encontramos actualmente. Esta etapa se caracteriza por contenido creado por el usuario y una mayor interacción. Los servicios financieros en web2 aprovechan estos avances y brindan soluciones financieras en línea a los clientes, con la finalidad de crear dinero electrónico, cuya información se encuentra alojada en entidades centralizadas, algunos ejemplos son: la banca en línea, donde los usuarios pueden acceder a este tipo de servicios a través de dispositivos móviles, procesamiento de pagos, esto permite realizar y recibir pagos de manera más agil, todo esto a través de aplicaciones y plataformas móviles y digitales, ejemplos de ello son los servicios de PayPal, Venmo, entre otras. Por último, las plataformas de gestión de finanzas personales, donde se permite tener un registro y seguimiento personalizado sobre el presupuesto y gasto de la persona.
Como ya se mencionó, la era de los servicios web2 se caracteriza por servicios centralizados como Facebook, Twitter y Google, los cuales que controlan el flujo de información y datos de los usuarios. En web2, los usuarios son consumidores pasivos, tanto de contenidos y servicios, sus datos están controlados por unas pocas grandes corporaciones. Por otro lado, en Web3, la web es descentralizada, pues los usuarios tienen control sobre sus datos y pueden interactuar entre sí sin intermediarios, además que esta funciona con tecnología blockchain, la cual permite el almacenamiento y procesamiento de datos de manera distribuída y descentralizada.
La principal diferencia entre web2 y web3 es que, en la primera la información está centralizada, mientras que en web3 no. En web2, Internet está controlado por unas pocas grandes corporaciones, y en web3 está controlado por los propios usuarios. Cabe destacar que Web3 funciona con tecnología blockchain, que permite el almacenamiento y procesamiento de datos descentralizados.
Una vez detalladas las diferencias fundamentales entre web3 y web2 ahora se revisará, cómo se vinculan las Finanzas Descentralizadas
Web3 y DeFi
Actualmente, y con base en datos de Statista, el valor total de activos de las instituciones financieras en todo el mundo ascendieron a 486,6 billones de dólares, consulta el estudio aquí. Por otro lado, acorde a información de DeFi Llama, el valor total de activos que se encuentran dpositados (TVL), es de $51 mil millones de dólares, consulta el estudio aquí.
Por otro lado, de acuerdo a Statista el número de usuarios de servicios financieros es de 435 millones mientra que, el número de usuarios en DeFi han pasado de 4,7 millones a principios de 2022 a más de 6,5 millones consulta aquí. De acuerdo a Nansen, este crecimiento ha sido de casi el 700% en un período de dos años, si se considera que a principios de 2021, solo había 940,000 usuarios consulta aquí.
DeFi, o finanzas descentralizadas, es un concepto que está estrechamente asociado con web3, ya que se refiere a un sistema financiero construido sobre la tecnología blockchain, ya que permite transacciones descentralizadas y sin confianza. Las aplicaciones DeFi permiten a los usuarios pedir prestado, prestar, comerciar e invertir sin necesidad de intermediarios como bancos.
A diferencia de las finanzas tradicionales, los intermediarios juegan un papel crucial para facilitar las transacciones y garantizar que sean seguras y transparentes. Sin embargo, estos intermediarios a menudo aplican comisiones altas por el uso de estos servicios, largos tiempos de espera y accesibilidad limitada, muchas veces esto se ve limitado por cuestiones asociadas a la infraestructura bancaria. Por otro lado DeFi, ofrece una forma más eficiente, segura y accesible de realizar transacciones, sin la necesidad de intermediarios.
Uno de los principales beneficios de DeFi es que es abierto y transparente. Cualquier persona puede acceder a la red y participar en las transacciones, estas transacciones se registran en un libro público que puede ser auditado por cualquier persona. Con ello, se otorga un nivel de transparencia y apertura, este aspecto no es posible en las finanzas tradicionales, donde la información a menudo se mantiene confidencial.
Conclusión
Una vez identificadas las diferencias entre Web2 y Web3, así como su relación con DeFi, prometen ser la próxima gran innovación en Internet. Por un lado, Web3 ofrece una forma descentralizada y sin confianza de interactuar entre sí, a través de Internet, mientras que DeFi ofrece una forma más eficiente y accesible de realizar transacciones financieras. A medida que se continúan explorando estas tecnologías, es probable que se observe el surgimiento de aplicaciones innovadoras, así como cambios significativos en la forma en cómo se interactúa y se realizan transacciones en los próximos años.
*****************************************
Sobre Colledge:
Nacimos en el año 2019 con el objetivo de entregar conocimiento y herramientas entorno a blockchain y criptoactivos para Chile, pero el crecimiento del ecosistema hispano hablante y la pandemia de covid-19 nos llevó a mirar más allá y a cambiar nuestro objetivo inicial. Hoy, nuestra academia tiene como propósito construir juntos la internet del valor y la confianza por medio de la formación de talento blockchain, que serán las piezas claves para el desarrollo de la industria blockchain & criptoactivos del mundo. Como parte de nuestra visión de formación integral, el programa de Incubación busca contribuir al desarrollo de proyectos, que permitan potenciar el uso y adopción de soluciones basadas en web3 en Latinoamérica.
Redes sociales: Twitter – Instagram – Linkedin – YouTube